jueves, 9 de junio de 2016

Evaluación- Clase 1 de abril

No pude asistir a esta clase por coincidencia con otra asignatura.

En esta clase se habló de la evaluación. En primer lugar se dejó bien claro que la evaluación no es lo mismo que la calificación. En la evaluación se valoran los hechos.

A la hora de ver un examen debemos encontrar un sistema que valore tanto la cualidad como la cantidad, aquí nos encontramos con la evaluación formativa, aunque no es perfecta puesto que cada alumno tiene un nivel distinto de desarrollo.
 
Encontramos distintos tipos de evaluación:
 
  • Evaluación interna.
  • Evaluación externa.
  • Evaluación de pares.
  • Evaluación de núcleo familiar.
  • Evaluación con clases paralelas.
Tipos de pruebas que existen: informales, formales, observación en el aula y evaluación por competencias y objetivos.
 
Además encontramos la evaluación mediante rúbricas, se muestra al alumno qué y cómo se va a evaluar.
 
Por último, se destacó al artista Juan Francisco Casas, su pintura es realista y realiza dibujos con bolígrafos.
 
Consejo que NO dan las madres: "Las cosas cambian en un segundo, incluso de estar vivo a estar muerto".
 
 
 


martes, 26 de abril de 2016

Clase del 26 de abril

No he podido asistir a la clase de hoy por tener una presentación obligatoria en otra asignatura, pero he leído algunos blogs de mis compañeros y he visto que ha asistido poca gente debido a que algunos compañeros tenían una excursión.
 
Debido a esto la profesora ha propuesto unir las mesas, formando una mesa redonda.
 
Después de esto, la profesora habló de diferentes temas polémicos que podrían surgir en el aula, el profesor debe saber que pueden surgir problemas de este tipo pero hay que saber como tratarlos. Se hablaron temas como el machismo, sexo, acoso escolar, etc.
 
Ha recomendado dos libros:
 
"El profesor" de Frank McCourt.

 
"Introducción de la educación radical" de Joel Spring.
 


Por último se habló del examen y su valor formativo, los compañeros han visto aquellos aspectos en los que fallaron.

Pedagogía de Kant






1.     

·         Título: Pedagogía de Immanuel Kant
 
·        Reseña sobre el autor: Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg, hoy Kaliningrado. Fue un filósofo alemán que debe su interés por la filosofía racional a su profesor Martin Knutzen. Estudió teología en la Universidad de Königsberg. El pensamiento de Kant se divide en dos periodos: uno precrítico, basado en una filosofía crítica y el segundo periodo, en el que aparece su obra Crítica a la razón pura. Posteriormente, Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori. Por último, destaca su obra Crítica de juicio, donde estudia la finalidad de la naturaleza.

·         Año de publicación: publicado en 1803.

 

2.    El motivo por el que he seleccionado el libro es porque tuve la oportunidad de estudiar esta pedagogía en una asignatura de 1er curso y creo que es bastante interesante ya que propone un modelo distinto de educación. Me llamó la atención al leerlo puesto que hacía referencia a cosas referidas incluso a qué hacer con el llanto de un niño, si mimar a un niño o no, cosas que a primera vista no parecen importantes pero que marcan la personalidad del niño.

 

3.    El modelo que propone Kant de educación está basado en la Ilustración. Distingue al hombre de los animales a través de la razón humana. Esta educación solo puede ser lograda cultivándola, para ello es necesario que haya una formación y una parte de instrucción.

Mediante la educación el hombre puede lograr su pleno desarrollo, es decir, formarse completamente como ser perfecto y sociable. El hombre es educado por otros educadores, pero estos deben ser ilustrados, es decir, deben saber educar puesto que sino adquirirán las mismas pautas. Tras la educación está el gran secreto de la perfección de la naturaleza humana.

Kant define la libertad como el sometimiento humano a las leyes de la razón, para ser libre es necesario que haya una coacción y esta viene marcada por la instrucción, que hace que el hombre no se mueva por la barbarie sino que acepte unas leyes.

Además, sostiene que la naturaleza le proporciona al hombre todo lo que necesita, este se puede valer por sí mismo. Kant distingue una pedagogía física y otra moral o práctica.

Habla también de la formación del carácter de los niños, no hay que consentir a los niños pues esto los convertirá en caprichosos.

La educación física positiva hace referencia a la cultura, es decir, el hombre debe cultivar sus disposiciones naturales para lograr su pleno desarrollo. En lo referido a la cultura moral, hay que explicar pronto a los niños los conceptos de bueno y malo para que estos sepan qué es lo adecuado, pero no hay que permitir que los niños actúen siguiendo la bondad sin motivo, sino que lo hagan de verdad, porque son buenos. Para enseñar esta cultura moral, es necesario enseñar unos deberes, hay deberes con uno mismo y deberes con los demás.

 

4.    Capítulos en los que está organizado:

 

Ø  Prólogo.

Ø  Introducción.

Ø  Tratado.

Ø  De la Educación Física.

Ø  De la Educación Práctica.

 

5.    Me ha llamado bastante la atención puesto que esperaba conceptos puramente filosóficos, que en su mayoría lo son, pero la forma de enfocar la educación me resulta bastante llamativa. Kant propone encontrar un hilo conductor a través del cual el hombre desarrolle sus disposiciones naturales y logre su pleno desarrollo, esto me hizo pensar en que, como muchos creemos, la educación no es una mera transmisión de contenidos.

La plena educación no la tiene quien más sabe, sino quien logra un pleno desarrollo en lo personal y en lo social. Es importante el saber personal pero también es importante el saber social, es decir, poder vivir no solo pensando en uno mismo sino convivir con el resto de personas, adquirir ciertos valores que le permitan a uno estar a gusto consigo mismo y, a su vez, relacionarse con los demás.

En mi opinión, la filosofía no es un tema que me llame mucho la atención, pero pienso que es interesante leer la Pedagogía de Kant por la forma de enfocar la educación y su cierto parecido a la educación que tenemos hoy en día.

 

6.    Como puntos fuertes destacaría la relación de la educación con la naturaleza puesto que según Kant la naturaleza dispone al hombre de todo lo que necesita y este se forma a través de ello siguiendo un hilo conductor. Me parece también interesante la importancia que da a los educadores ya que deja claro que si alguien que no ha sido bien educado educa a otro este seguirá sus pasos. Además, destacar el concepto de hilo conductor, es decir, poner en relación todas las cosas de las que uno dispone para formarse plenamente.

En cuanto a los puntos débiles, haría referencia a la complejidad del texto, es necesario dedicar bastante tiempo para comprenderlo y, a poder ser, sacar ideas según vas avanzando con la lectura. En mi opinión, es un libro que requiere de bastantes anotaciones para su comprensión.

 

7.    He leído en internet opiniones que tiene la gente sobre la Pedagogía de Kant, la gran mayoría saca frases obtenidas de dicha Pedagogía y relaciona esa educación con la actual. Hay muchos comentarios acertados en cuanto a las ideas que se sacan del libro, pero cada uno lo relaciona bajo su punto de vista, algo que me parece bastante llamativo de este libro que de una frase pueden surgir muchas opiniones distintas en lo referido a la educación.

 

8.    Como han pasado bastantes años desde la publicación de la Pedagogía de Kant, añadiría la evolución que ha tenido la educación hasta ahora y si verdaderamente el hombre es como plantea Kant en su pedagogía. Me parece un libro bastante completo así que, más bien, añadiría poco. Pero si me gustaría destacar la evolución de la educación para poder ver si verdaderamente el hombre es educado por buenos educadores, si es formado e instruido y no solamente instruido, si relacionamos todos los contenidos que sabemos para formarnos plenamente, etc.

 

 

9.    En este libro se defiende la importancia de la educación para el pleno desarrollo de la persona, de esta forma todos seguiremos unas leyes y nuestras disposiciones naturales con el objetivo de alcanzar la sociedad perfecta. Otro aspecto que trata es la importancia de instruir al hombre, esto hace que siga unas leyes y lo aparta de la animalidad. Se centra también en el desarrollo del carácter del niño y en sus aspectos morales.

 

10.  Este libro me ha aportado una forma distinta de ver la educación y la filosofía.

En primer lugar, me ha hecho leer un libro basado en el pensamiento de un autor y que me llame la atención el leerlo, puesto que, personalmente la filosofía no es una de mis asignaturas preferidas.

Por otra parte, me llama la atención las ideas que he podido sacar de este texto y me hace reflexionar. Si la naturaleza da al hombre todo lo que necesita para formarse, ¿sería necesaria una misma educación para todos?. Aquí se plantearía un problema, en mi opinión, una persona puede ser perfectamente educada por sí sola, pero surgirían problemas en cuanto al lenguaje, a los aspectos culturales, es decir, problemas a la hora de relacionarse con los demás pero su instinto de supervivencia le llevaría a desarrollarse como persona.

Para concluir, me gustaría decir que es un libro bastante interesante y que me ha hecho reflexionar sobre aspectos de la educación por eso me ha gustado.

 

11.  Bibliografía

 

Reseña sobre el autor consultada en:

La Nueva Educación






1.   Título, reseña sobre el autor y año de publicación.

·         Título: La nueva educación.

·         Reseña del autor: César Bona, nació en Zaragoza, es licenciado en filología inglesa y diplomado en magisterio. Por su propuesta y los modelos didácticos que utiliza fue considerado en 2015 como el mejor profesor de España.

·         Año de publicación: Este libro fue publicado en 2015.

 

2.   He seleccionado este libro porque además de ser una lectura obligatoria, es interesante ver las propuestas didácticas que tiene César Bona en este libro y por qué es considerado el mejor profesor de España.

 

3.   A través de este libro César Bona habla de sus experiencias como profesor. Explica su primer caso que fue con una clase de 4º de primaria, le advirtieron que era la peor clase pero él pensó que podría ser un reto interesante que superar. También se enfrenta a una clase de niños de alto nivel intelectual y plantea una forma distinta de afrontar ese reto. Habla de una nueva educación, diferente de lo tradicional.  

Además, el autor habla de sus proyectos más importantes y muestra una metodología adecuada para afrontar la educación de los niños. Considera al educador como alguien privilegiado porque puede compartir conocimientos con los niños.

Por último, la importancia de la educación en la sociedad nos debe hacer reflexionar sobre cambiar la educación tradicional y plantear una metodología distinta.

 

4.   El libro está organizado en los siguientes capítulos:

 

·                     Invitación a ser maestro.

·                     Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.

·                     Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.

·                     Global Teacher Prize: El premio de los maestros.

·                     Pásame el destornillador.

·                     El hombre del bigote.

·                     Una piscina infinita de imaginación.

·                     Salid de uno mismo y hacerse preguntas.

·                     Salmones en el río.

·                     La historia de un escupitajo.

·                     ¡Un gorro de ducha!.

·                     ¿Metodología? Sobre la marcha

·                     Una microsociedad.

·                     La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.

·                     Historias surrealistas.

·                     Que viva el surrealismo en las escuelas.

·                     Yo te enseño a tocar el cajón.

·                     Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.

·                     La biblioteca.

·                     El respeto a las raíces.

·                     Una protectora virtual de animales dirigida por niños.

·                     Dejen libres a los maestros para que se formen.

·                     El respeto no se impone.

·                     De los libros a la acción.

·                     Juguetes para niños a trescientos kilómetros.

·                     Congreso mundial por los derechos de la infancia.

·                     ¡ Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.

·                     ¿Quién es héroe o heroína?

·                     Deberes y a dormir.

·                     Somos emociones.

·                     Aprender, aprender y aprender.

·                     El tiempo pasa rápido.

·                     La nueva educación.

 

5.   Este libro hace reflexionar y a nosotros más aún como futuros docentes que somos. Nos hace plantearnos utilizar una metodología diferente a la tradicional.

Es importante la vocación porque los alumnos captan ese interés que muestra el maestro, es necesario que nos involucremos como maestros y que hagamos que los alumnos sientan ese interés también. Hay que fomentar la creatividad en los alumnos y hacer que cada alumno desarrolle aquello que lleva dentro que le hace único, potenciar aquello que se le da bien en vez de hacer que estudie cosas por lo que no siente ningún interés, sin olvidar que hay unos conocimientos mínimos que hay que tener en cultura general.

 

6.   Destacaría como punto fuerte, que narra sus propias experiencias por lo que quién mejor que él para hablar sobre ello. La importancia del alumno, siendo este protagonista de su aprendizaje y, por supuesto, la necesidad de que las personas que se dedican a la enseñanza lo hagan por vocación para conseguir un alumnado motivado.

Quizás como punto débil podría pensar en qué la metodología que él ha empleado depende también de la persona que lo lleve a cabo, puesto que cada alumno es un mundo pero cada profesor también.

 

7.   He leído comentarios sobre el libro y hay opiniones distintas. Hay gente que felicita a César Bona por su trabajo y valoran la sencillez y la naturalidad con la que cuenta las cosas. Además, destacan que es importante la vocación y el plantearse esta profesión como un reto ante los distintos alumnos que se pueden encontrar.

Por otra parte, algunas personas aportan que está muy bien hablar de un “cambio” en educación pero que lo que verdaderamente necesita un cambio es el sistema educativo, que sin este cambio es muy difícil que las personas que se encargan de la educación lo hagan.

 

8.   En mi opinión, al no tener experiencia como maestro no sabría que añadir, creo que son experiencias propias del autor y que él plantea una nueva educación que creo que es necesaria.

 

9.   Importancia de la vocación en el profesorado, valorar al alumno como el más importante en la educación, lo necesaria que es la motivación y desarrollar la creatividad en ellos.

 

10.                

Este libro me ha aportado una forma distinta de ver la educación, que realmente son necesarios unos cambios en la educación que hay en este país. En mi opinión, algo fundamental de este libro es dar la importancia que se merece al alumno ya que, creo que muchas veces se trata de que estos adquieran los conocimientos mínimos para pasar de curso o para aprobar una asignatura, cuando es más importante que los alumnos estén felices e interesados en aprender y tener unos conocimientos específicos sobre algo que les llama la atención. 

lunes, 25 de abril de 2016

Clase del 25 de abril

En la clase de hoy se han dado por finalizadas las exposiciones.
 

Los grupos que han expuesto son los siguientes:
  • LiberArt Jugando: han relacionado el arte de Tomás García Asensio con el voleibol, este grupo está formado por: Alba Núñez, Tamara Guijarro, Laura Cordero, Emma María Ortiz y Pedro Diana.
  •  
  • Jeff Koons jugando al fútbol: han relacionado las obras de Jeff Koons con la práctica del fútbol, grupo formado por: Mario González, Adrián Selices y Wilbur Septien.
  •  
  • Lanzadores de arte: han hablado del expresionismo abstracto de Jackson Pollock y lo han relacionado con el tiro con arco, grupo formado por: Adrián Martínez, José Carlos Jiménez y Mustapha El Azi. También ha colaborado Fernando Herranz pero no ha asistido a la presentación.
  •  
  • La naturaleza te lo da: han relacionado el senderismo con el artista Nils Udo. Grupo formado por: Rubén Bajo, Iván Rodríguez y Diego Sebastián.
  •  
  • Anish Kapoor y el frontón: ha trabajado con la idea de crear un mural con pinturas, ha expuesto este trabajo Javier López Carmona.
  •  
  • Esquema Laferriére: este grupo está formado por Mario Otero y Jesús Víctor Vilchez. Además, ha colaborado Oscar Rodríguez pero no ha asistido a la presentación.

Clase del 22 de abril

No pude asistir a esta clase, pero he hablado con mis compañeros y me han contado que fue una conferencia bastante interesante.

La conferencia fue dada por dos profesoras de la Universidad Complutense de Madrid.

Hablaron sobre la imagen corporal y como la perciben los demás. Debemos captar la imagen corporal de los demás para saber como se sienten ya que si lo hacemos los adultos, los niños lo harán con mayor facilidad. Por ello, es importante que conozcamos cuál es nuestra imagen corporal y de que forma podemos mejorarla.

Además, se mencionó algo importante, entrar en el aula olvidándonos de nuestros problemas, de esta forma, poder centrarnos en nuestros alumnos y realizar mejor nuestro trabajo.

Se realizaron distintas dinámicas en parejas y debían hablar entre compañeros distintos aspectos que les propusieron.

  • Explicar cuando te has dado cuenta de la imagen que proyectamos.
  • Ver la imagen de alguien que te haya impactado.
  • Momento en el que sientas que proyectas una buena y mala imagen.
  • Lo que cambiaríamos si pudiésemos.


  • Además, cuatro voluntarios salieron a presentarse en público y fueron grabados para posteriormente analizar su imagen corporal.

    miércoles, 20 de abril de 2016

    UNIDAD DIDÁCTICA GRUPAL


    1.   Descripción de la Unidad Didáctica.

    1.1.   Contextualización de la Unidad Didáctica

    Esta unidad didáctica va dirigida a una clase de 30 alumnos de 5º de primaria de un colegio concertado (bilingüe) de Fuenlabrada de clase media, el cual posee gran variedad de recursos didácticos (sala de ordenadores, pizarras digitales en todas las clases con ordenador para el profesor, proyectores, etc.). El colegio tiene buena comunicación con el transporte público, lo que facilita que los alumnos que no residen en esta ciudad puedan llegar fácilmente al centro. Las familias tienen un nivel cultural medio, una situación sociológica estable e ingresos regulares.

    Dentro del plan general del centro se encuentra la planificación del Área de Educación Artística y Plástica para toda la etapa pero distribuido en los diferentes ciclos y cursos.

    2.   Objetivos didácticos

    2.1.   Objetivos de etapa

    ·         Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

    ·         Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

    ·         Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

    ·         Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

    ·         Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

    3.   Contenidos

    ·         Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.

    ·         Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como las texturas visuales y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos utilizando estos conocimientos.

    ·         Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.

    ·         Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.

    ·         Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características de los mismos.

    ·         Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.

    ·         Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos en su producción final.

    ·         Conocer las normas básicas del deporte "Petanca", inculcando en los alumnos los valores de dicho deporte, pero dejando a un lado la competitividad de este deporte.

    4.   Temporalización y secuenciación de actividades

    Hemos pensado dividir esta unidad didáctica en 6 sesiones para que los alumnos puedan interiorizar los conceptos y las ideas que se quieren transmitir en dicha asignatura.

    Según el BOCM, al tratarse de un centro bilingüe esta asignatura se imparte 1 hora y media por semana, por lo tanto contaríamos con 2 sesiones por semana (cada sesión de 45 minutos), utilizando así 3 semanas para desarrollar esta unidad.

    Dividiremos las sesiones de la siguiente manera:

    ·         La primera sesión la destinaremos a hacer una pequeña introducción sobre lo que se va a hacer en esas tres semanas, explicando también aspectos básicos del Land Art para que así los alumnos comprendan qué van a hacer y los objetivos que se van a perseguir en estas tres semanas. Además, les dividiremos en grupos (6 grupos de 5 personas), para que vayan pensando formas que les gustaría realizar utilizando

    ·         La segunda sesión se utilizará para hablar sobre el artista elegido: Andy Goldsworthy. Después de que les informásemos de manera sencilla sobre dicho artista, realizarían alguna actividad para representar unas de sus obras (adaptadas al nivel de los alumnos). A continuación adjuntamos una foto del artista que nos podría servir como ejemplo para que los alumnos las representen.
     

     

    ·         En la tercera sesión, combinaríamos esta asignatura con la de Educación Física. Les explicaríamos, si bien no conocen el deporte, en qué consiste la petanca y los objetivos que tiene. Para facilitar la comprensión, destinaríamos parte de esta sesión a jugar a la petanca por equipos.

    ·         La cuarta sesión la dedicaríamos a que los alumnos trabajen con el medio ambiente (dando rienda suelta a su imaginación), siempre respetando aquello que les rodea. De esta forma, los estudiantes podrán llevar a la práctica las bases teóricas del Land Art, facilitando así la realización de la penúltima sesión, en la cual se juntará este tipo de arte con la petanca. Además, para que realicen esta sesión les desplazaremos a un entorno natural para que trabajen con los materiales que les proporciona la propia naturaleza.

    ·         Con respecto a la quinta sesión, se utilizará para realizar la actividad del deporte basándonos en el Land Art.

    ·         La sexta y última sesión estará destinada a una pequeña evaluación que realizarán los alumnos (por grupos) sobre las obras hechas por sus compañeros. Además, también harán una autoevaluación de forma individual (en un folio).

    5.   Metodología

    Para llevar a cabo esta unidad didáctica, vamos a basarnos en una metodología activa. Hemos propuesto una serie de actividades para que los alumnos no solo aprendan conceptos puramente teóricos, sino que de esta forma puedan adquirir estos conocimientos siendo ellos partícipes de su aprendizaje.

    La metodología está basada en el aprendizaje cooperativo. Se utiliza esta metodología en las actividades, donde trabajarán por grupos para realizar sus obras unido con el deporte (Petanca) de tal forma que puedan ayudarse entre ellos y aprender unos de otros. Además, también se utiliza en otras actividades como la excursión a un ambiente natural en el que practicarán lo que han visto en clase, a parte de la convivencia que conlleva una excursión.

    Por otro lado, utilizaremos el método discursivo a la hora de evaluar las obras de sus compañeros por grupos, teniendo que argumentar su evaluación y la opinión sobre las obras realizadas por sus compañeros.

    Por último, destacar el papel activo del alumno, ya que aunque haya contenido teórico para que los estudiantes asimilen unos contenidos básicos, dejaremos el aprendizaje en manos del alumnado en cierto modo, siendo el profesor un ayudante que les dará las pautas necesarias, pero siempre dejando a los niños libertad para que fomenten su creatividad y su imaginación, aspectos muy importantes dentro de esta asignatura.

    6.   Actividades

    §  Actividad 1

    Nombre: "Conoce el Land Art"

    Descripción: tras la explicación teórica de las características principales del artista, los alumnos tendrán que realizar en grupos una obra semejante a la de Andy Goldsworthy en el patio del colegio utilizando recursos naturales, como hojas, ramas, piedras y barro. Las obras a realizar serán las más sencillas y el profesor facilitará a cada grupo una imagen de una obra para que tengan una referencia visual.

    Objetivos específicos:

    ·         Conocer las principales características del Land Art y Andy Goldsworthy.

    ·         Experimentar el Land Art.

    Recursos: imágenes de obras de Andy Goldsworthy y elementos de la naturaleza (hojas, ramas, barro y piedras).

    §  Actividad 2

    Nombre: “Lanza la bola”.

    Descripción: después de realizar una explicación sobre la petanca, iremos a la zona de arena que hay en el patio para jugar a este deporte en grupos.

    Objetivos específicos:

    ·         Aplicar correctamente las normas de la petanca.

    ·         Conocer y practicar el propio deporte.

    Recursos: bolas de petanca.

    §  Actividad 3

    Nombre: “Seamos artistas”.

    Descripción: acudiremos con los alumnos a un espacio natural cercano al colegio para que, por grupos y de una forma cooperativa, creen sus propias obras teniendo en cuenta los conceptos vistos en clase sobre el Land Art y Andy Goldsworthy. Las obras que creen tendrán que ser imaginadas, fomentando en todo momento la creatividad.

    Objetivos específicos:

    ·         Trabajar y conocer los espacios naturales.

    ·         Respetar la naturaleza y los recursos que nos ofrece.

    ·         Fomentar la imaginación y creatividad del alumnado.

    Recursos: elementos de la naturaleza (ramas, hojas, piedras y barro).

    §  Actividad 4

    Nombre: “Petanca natural”.

    Descripción: realizaremos la actividad que relaciona el Land Art con la petanca y, para ello, llevaremos a los alumnos al patio (a una zona con arena).

    Una vez en el patio, dividiremos a los alumnos en grupos y propondremos varias obras del autor con el que hemos trabajado. Serán los propios alumnos los que, en grupo, decidirán la obra que realizarán utilizando los materiales disponibles en el patio. Además, para realizar la obra tendrán que ir lanzando esos materiales por turnos y entre todo el grupo deberán formar un dibujo, lo más parecido a la obra posible.

    El objetivo es transformar un deporte competitivo a no competitivo, con esta actividad los alumnos no deberán competir entre ellos sino que deberán ayudarse para formar una obra de arte.

    Esta obra finalmente será fotografiada por el profesor y posteriormente, será entregada a los alumnos al finalizar la unidad didáctica.

    Objetivos específicos:

    ·         Formar obras artísticas en grupo utilizando el Land Art.

    ·         Fomentar la cooperación y el trabajo colectivo, dejando de lado la competitividad.

    Recursos: elementos de la naturaleza (ramas, hojas, piedras, etc.).

    7.   Medios y materiales didácticos

    Para la parte teórica utilizaremos:

    ·         Pizarra digital.

    ·         Proyector.

    En cuanto al apartado práctico se usarán: materiales que podremos encontrar en la naturaleza, tales como:

    ·         Hojas

    ·         Piedras

    ·         Ramas

    ·         Barro

    También serán necesarias las bolas de petanca para practicar el deporte en sí mismo.

    Estructuración de las clases

    Hemos tomado el calendario de Mayo del 2016 ya que pensamos que para realizar el Land Art y todas las actividades que hemos planteado se necesita un clima adecuado para poder estar al aire libre.
     
    Cada sesión será de 45 minutos.

    Las sesiones se realizarán en el orden indicado al principio de la Unidad Didáctica, en el apartado “Temporalización y secuenciación de actividades”.

    8.   Evaluación

    En cuanto a la evaluación, se realizará una evaluación interna en la que el profesor tendrá en cuenta el progreso de los alumnos desde la primera clase hasta última con respecto al Land Art. No valoraremos tanto la realización adecuada del deporte, sino que tendremos en cuenta cómo han evolucionado las obras realizadas desde la primera sesión hasta la última.

    Por otro lado, tendremos en cuenta valores como: el compañerismo, cooperación entre grupos, motivación del alumno, respeto por la naturaleza y cumplir las reglas de la actividad.

     
    Como creemos que es importante que desde pequeños aprendan a hablar en público, valoraremos la exposición que los alumnos realizarán para evaluar a sus compañeros y cómo se desenvuelven en esa situación.