![](http://image.casadellibro.com/a/l/t0/68/9788446020868.jpg)
Imagen obtenida de: http://image.casadellibro.com/a/l/t0/68/9788446020868.jpg
1.
·
Título:
Pedagogía de Immanuel Kant
· Reseña
sobre el autor: Immanuel Kant (1724-1804) nació en
Königsberg, hoy Kaliningrado. Fue un filósofo alemán que debe su interés por la
filosofía racional a su profesor Martin Knutzen. Estudió teología en la
Universidad de Königsberg. El pensamiento de Kant se divide en dos periodos:
uno precrítico, basado en una filosofía crítica y el segundo periodo, en el que
aparece su obra Crítica a la razón pura.
Posteriormente, Crítica de la razón práctica, donde establece la
necesidad de un principio moral a priori. Por último, destaca su obra Crítica de juicio, donde estudia la
finalidad de la naturaleza.
·
Año de
publicación: publicado en 1803.
2.
El motivo por el que he seleccionado el
libro es porque tuve la oportunidad de estudiar esta pedagogía en una
asignatura de 1er curso y creo que es bastante interesante ya que propone un
modelo distinto de educación. Me llamó la atención al leerlo puesto que hacía
referencia a cosas referidas incluso a qué hacer con el llanto de un niño, si
mimar a un niño o no, cosas que a primera vista no parecen importantes pero que
marcan la personalidad del niño.
3.
El modelo que propone Kant de educación
está basado en la Ilustración. Distingue al hombre de los animales a través de
la razón humana. Esta educación solo puede ser lograda cultivándola, para ello
es necesario que haya una formación y una parte de instrucción.
Mediante
la educación el hombre puede lograr su pleno desarrollo, es decir, formarse
completamente como ser perfecto y sociable. El hombre es educado por otros
educadores, pero estos deben ser ilustrados, es decir, deben saber educar
puesto que sino adquirirán las mismas pautas. Tras la educación está el gran
secreto de la perfección de la naturaleza humana.
Kant
define la libertad como el sometimiento humano a las leyes de la razón, para
ser libre es necesario que haya una coacción y esta viene marcada por la
instrucción, que hace que el hombre no se mueva por la barbarie sino que acepte
unas leyes.
Además,
sostiene que la naturaleza le proporciona al hombre todo lo que necesita, este
se puede valer por sí mismo. Kant distingue una pedagogía física y otra moral o
práctica.
Habla
también de la formación del carácter de los niños, no hay que consentir a los
niños pues esto los convertirá en caprichosos.
La
educación física positiva hace referencia a la cultura, es decir, el hombre
debe cultivar sus disposiciones naturales para lograr su pleno desarrollo. En
lo referido a la cultura moral, hay que explicar pronto a los niños los
conceptos de bueno y malo para que estos sepan qué es lo adecuado, pero no hay
que permitir que los niños actúen siguiendo la bondad sin motivo, sino que lo
hagan de verdad, porque son buenos. Para enseñar esta cultura moral, es necesario
enseñar unos deberes, hay deberes con uno mismo y deberes con los demás.
4.
Capítulos
en los que está organizado:
Ø Prólogo.
Ø Introducción.
Ø Tratado.
Ø De la
Educación Física.
Ø De la
Educación Práctica.
5.
Me ha llamado bastante la atención puesto
que esperaba conceptos puramente filosóficos, que en su mayoría lo son, pero la
forma de enfocar la educación me resulta bastante llamativa. Kant propone
encontrar un hilo conductor a través del cual el hombre desarrolle sus
disposiciones naturales y logre su pleno desarrollo, esto me hizo pensar en
que, como muchos creemos, la educación no es una mera transmisión de
contenidos.
La plena educación no la tiene quien más sabe,
sino quien logra un pleno desarrollo en lo personal y en lo social. Es
importante el saber personal pero también es importante el saber social, es
decir, poder vivir no solo pensando en uno mismo sino convivir con el resto de
personas, adquirir ciertos valores que le permitan a uno estar a gusto consigo
mismo y, a su vez, relacionarse con los demás.
En mi opinión, la filosofía no es un tema que
me llame mucho la atención, pero pienso que es interesante leer la Pedagogía de
Kant por la forma de enfocar la educación y su cierto parecido a la educación
que tenemos hoy en día.
6.
Como puntos fuertes destacaría la relación
de la educación con la naturaleza puesto que según Kant la naturaleza dispone
al hombre de todo lo que necesita y este se forma a través de ello siguiendo un
hilo conductor. Me parece también interesante la importancia que da a los
educadores ya que deja claro que si alguien que no ha sido bien educado educa a
otro este seguirá sus pasos. Además, destacar el concepto de hilo conductor, es
decir, poner en relación todas las cosas de las que uno dispone para formarse
plenamente.
En cuanto a los puntos débiles, haría
referencia a la complejidad del texto, es necesario dedicar bastante tiempo
para comprenderlo y, a poder ser, sacar ideas según vas avanzando con la
lectura. En mi opinión, es un libro que requiere de bastantes anotaciones para
su comprensión.
7.
He leído en internet opiniones que tiene
la gente sobre la Pedagogía de Kant, la gran mayoría saca frases obtenidas de
dicha Pedagogía y relaciona esa educación con la actual. Hay muchos comentarios
acertados en cuanto a las ideas que se sacan del libro, pero cada uno lo
relaciona bajo su punto de vista, algo que me parece bastante llamativo de este
libro que de una frase pueden surgir muchas opiniones distintas en lo referido
a la educación.
8.
Como han pasado bastantes años desde la
publicación de la Pedagogía de Kant, añadiría la evolución que ha tenido la
educación hasta ahora y si verdaderamente el hombre es como plantea Kant en su
pedagogía. Me parece un libro bastante completo así que, más bien, añadiría
poco. Pero si me gustaría destacar la evolución de la educación para poder ver
si verdaderamente el hombre es educado por buenos educadores, si es formado e
instruido y no solamente instruido, si relacionamos todos los contenidos que sabemos
para formarnos plenamente, etc.
9.
En este libro se defiende la importancia
de la educación para el pleno desarrollo de la persona, de esta forma todos
seguiremos unas leyes y nuestras disposiciones naturales con el objetivo de
alcanzar la sociedad perfecta. Otro aspecto que trata es la importancia de
instruir al hombre, esto hace que siga unas leyes y lo aparta de la animalidad.
Se centra también en el desarrollo del carácter del niño y en sus aspectos
morales.
10. Este libro me ha aportado una forma distinta
de ver la educación y la filosofía.
En primer lugar, me ha hecho leer un libro
basado en el pensamiento de un autor y que me llame la atención el leerlo,
puesto que, personalmente la filosofía no es una de mis asignaturas preferidas.
Por otra parte, me llama la atención las ideas
que he podido sacar de este texto y me hace reflexionar. Si la naturaleza da al
hombre todo lo que necesita para formarse, ¿sería necesaria una misma educación
para todos?. Aquí se plantearía un problema, en mi opinión, una persona puede
ser perfectamente educada por sí sola, pero surgirían problemas en cuanto al
lenguaje, a los aspectos culturales, es decir, problemas a la hora de
relacionarse con los demás pero su instinto de supervivencia le llevaría a
desarrollarse como persona.
Para concluir, me gustaría decir que es un
libro bastante interesante y que me ha hecho reflexionar sobre aspectos de la
educación por eso me ha gustado.
11. Bibliografía
Reseña sobre el autor consultada en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario