A esta clase no pude asistir por coincidencia con otra asignatura, pero por lo que he leído en los blogs de mis compañeros se plantearon dudas sobre la U.D grupal y posteriormente se realizaron actividades en el aula.
La primera actividad: Escribir un mensaje fácilmente entendible y realizar un dibujo relacionado con la prehistoria. De esta forma, permitir que el mensaje fuese entendido a partir del dibujo.
![](http://d5pa5brvrabv4.cloudfront.net/sites/default/files/pedro_1.jpg)
Imagen obtenida de: http://d5pa5brvrabv4.cloudfront.net/sites/default/files/pedro_1.jpg
Los compañeros se intercambiaron los dibujos para ver si el mensaje se entendía. Se llegó a la conclusión de que lo que no es imprescindible en la transmisión de información sobra.
Además se habló de las etapas de desarrollo del niño:
- En la primera etapa el niño no dibuja lo que ve sino lo que sabe.
- En etapas más avanzadas el niño dibuja detalles.
- En esta etapa el niño deja de dibujarse a él, dibuja lo que ve y lo que sabe.
Podemos diferenciar varios tipos de dibujo:
- Científicos: se centra en lo natural y explica algo específico.
- Informativos: dibujos que facilitan una información.
- Naturalistas: se basan en la naturaleza, se acercan a la realidad.
- Expresivos: nos sirven para expresar algo sin basarnos en cánones fijos.
- Emoticonos: dibujos muy sencillos, se entiende claramente lo que pretende transmitir.
Por último se propusieron otras actividades, dibujar dos extraterrestres apoyando lado izquierdo en la mesa y posteriormente lado derecho.
La última actividad se centró en hacer un dibujo teniendo en cuenta ejes y perspectivas.
Se recomendó el libro "El hombre y sus símbolos"- LLum.
Consejo que NO dan las madres: "Hay mucho talento metido en los cajones".
No hay comentarios:
Publicar un comentario