1.
Descripción de la Unidad
Didáctica.
1.1. Contextualización de la Unidad Didáctica
Esta unidad didáctica
va dirigida a una clase de 30 alumnos de
5º de primaria de un colegio concertado (bilingüe) de Fuenlabrada de clase media, el cual posee gran variedad de recursos didácticos (sala de ordenadores, pizarras digitales en todas las clases con ordenador para el profesor,
proyectores, etc.). El colegio tiene buena comunicación con el transporte
público, lo que facilita que los alumnos que no residen en esta ciudad puedan llegar fácilmente al centro. Las familias tienen un
nivel cultural medio, una situación
sociológica estable e ingresos regulares.
Dentro del plan general del
centro se encuentra la planificación del Área de Educación Artística y Plástica
para toda la etapa pero distribuido en los diferentes ciclos y cursos.
2.
Objetivos
didácticos
2.1. Objetivos de etapa
·
Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia,
aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de
la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de
una sociedad democrática.
·
Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo
y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí
mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad
en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
·
Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e
iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
·
Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de
los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte
como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
·
Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria
a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos
sexistas.
3.
Contenidos
·
Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones
valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.
·
Analiza y compara las texturas naturales y artificiales, así como
las texturas visuales y táctiles siendo capaz de realizar trabajos artísticos
utilizando estos conocimientos.
·
Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del
proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad
de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más
adecuadas para la realización de la obra planeada.
·
Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás
y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.
·
Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos
y las características de los mismos.
·
Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes
materiales.
·
Confecciona obras tridimensionales con diferentes materiales
planificando el proceso y eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos
en su producción final.
·
Conocer las normas básicas del deporte "Petanca",
inculcando en los alumnos los valores de dicho deporte, pero dejando a un lado
la competitividad de este deporte.
4. Temporalización
y secuenciación de actividades
Hemos pensado dividir esta unidad didáctica en 6
sesiones para que los alumnos puedan interiorizar los conceptos y las ideas que
se quieren transmitir en dicha asignatura.
Según el BOCM, al tratarse de un centro bilingüe esta
asignatura se imparte 1 hora y media por semana, por lo tanto contaríamos con 2
sesiones por semana (cada sesión de 45 minutos), utilizando así 3 semanas para
desarrollar esta unidad.
Dividiremos las sesiones de la siguiente manera:
·
La primera
sesión la destinaremos a hacer una pequeña introducción sobre lo que se va
a hacer en esas tres semanas, explicando también aspectos básicos del Land Art para que así los alumnos
comprendan qué van a hacer y los objetivos que se van a perseguir en estas tres
semanas. Además, les dividiremos en grupos (6 grupos de 5 personas), para que
vayan pensando formas que les gustaría realizar utilizando
·
La segunda
sesión se utilizará para hablar sobre el artista elegido: Andy Goldsworthy.
Después de que les informásemos de manera sencilla sobre dicho artista,
realizarían alguna actividad para representar unas de sus obras (adaptadas al
nivel de los alumnos). A continuación adjuntamos una foto del artista que nos
podría servir como ejemplo para que los alumnos las representen.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw4Pq3H_DHHAXLZhtjvdWF9UXjLa8C89aPQBsSmUBG4UzhF9YGfK5RgkhMz_wn7N6DGLH4bPIcNnHw1jGfttbC7nfcHHh-rIF1Q2OO0pU2yKMwcRRyIxrjO_sTfNspfUh9hhMc9t5Khk2r/s320/LAND+ART.jpg)
·
En la tercera
sesión, combinaríamos esta asignatura con la de Educación Física. Les
explicaríamos, si bien no conocen el deporte, en qué consiste la petanca y los
objetivos que tiene. Para facilitar la comprensión, destinaríamos parte de esta
sesión a jugar a la petanca por equipos.
·
La cuarta
sesión la dedicaríamos a que los alumnos trabajen con el medio ambiente
(dando rienda suelta a su imaginación), siempre respetando aquello que les
rodea. De esta forma, los estudiantes podrán llevar a la práctica las bases
teóricas del Land Art, facilitando
así la realización de la penúltima sesión, en la cual se juntará este tipo de
arte con la petanca. Además, para que realicen esta sesión les desplazaremos a
un entorno natural para que trabajen con los materiales que les proporciona la
propia naturaleza.
·
Con respecto
a la quinta sesión, se utilizará para realizar la actividad del deporte
basándonos en el Land Art.
·
La sexta
y última sesión estará destinada a una pequeña evaluación que realizarán los
alumnos (por grupos) sobre las obras hechas por sus compañeros. Además, también
harán una autoevaluación de forma individual (en un folio).
5.
Metodología
Para llevar a cabo esta unidad didáctica, vamos a basarnos en una
metodología activa. Hemos propuesto una serie de actividades para que los alumnos
no solo aprendan conceptos puramente teóricos, sino que de esta forma puedan
adquirir estos conocimientos siendo ellos partícipes de su aprendizaje.
La
metodología está basada en el aprendizaje cooperativo. Se utiliza esta
metodología en las actividades, donde trabajarán por grupos para realizar sus
obras unido con el deporte (Petanca) de tal forma que puedan ayudarse entre
ellos y aprender unos de otros. Además, también se utiliza en otras actividades
como la excursión a un ambiente natural en el que practicarán lo que han visto
en clase, a parte de la convivencia que conlleva una excursión.
Por otro lado, utilizaremos el método discursivo a la hora de
evaluar las obras de sus compañeros por grupos, teniendo que argumentar su
evaluación y la opinión sobre las obras realizadas por sus compañeros.
Por último, destacar el papel activo del alumno, ya que aunque
haya contenido teórico para que los estudiantes asimilen unos contenidos
básicos, dejaremos el aprendizaje en manos del alumnado en cierto modo, siendo
el profesor un ayudante que les dará las pautas necesarias, pero siempre
dejando a los niños libertad para que fomenten su creatividad y su imaginación,
aspectos muy importantes dentro de esta asignatura.
6. Actividades
§
Actividad 1
Nombre: "Conoce el Land
Art"
Descripción: tras la explicación
teórica de las características principales del artista, los alumnos tendrán que
realizar en grupos una obra semejante a la de Andy Goldsworthy en el patio del
colegio utilizando recursos naturales, como hojas, ramas, piedras y barro. Las
obras a realizar serán las más sencillas y el profesor facilitará a cada grupo
una imagen de una obra para que tengan una referencia visual.
Objetivos
específicos:
·
Conocer las principales características del Land Art y Andy Goldsworthy.
·
Experimentar el Land Art.
Recursos: imágenes de obras de Andy
Goldsworthy y elementos de la naturaleza (hojas, ramas, barro y piedras).
§
Actividad 2
Nombre: “Lanza la bola”.
Descripción: después de realizar una
explicación sobre la petanca, iremos a la zona de arena que hay en el patio
para jugar a este deporte en grupos.
Objetivos
específicos:
·
Aplicar correctamente las normas de la petanca.
·
Conocer y practicar el propio deporte.
Recursos: bolas de petanca.
§
Actividad 3
Nombre: “Seamos artistas”.
Descripción: acudiremos con los alumnos
a un espacio natural cercano al colegio para que, por grupos y de una forma
cooperativa, creen sus propias obras teniendo en cuenta los conceptos vistos en
clase sobre el Land Art y Andy Goldsworthy. Las obras que creen tendrán que ser
imaginadas, fomentando en todo momento la creatividad.
Objetivos
específicos:
·
Trabajar y conocer los espacios naturales.
·
Respetar la naturaleza y los recursos que nos ofrece.
·
Fomentar la imaginación y creatividad del alumnado.
Recursos: elementos de la naturaleza
(ramas, hojas, piedras y barro).
§
Actividad 4
Nombre: “Petanca natural”.
Descripción: realizaremos la actividad
que relaciona el Land Art con la petanca y, para ello, llevaremos a los alumnos
al patio (a una zona con arena).
Una vez en el patio, dividiremos a los alumnos en grupos y
propondremos varias obras del autor con el que hemos trabajado. Serán los
propios alumnos los que, en grupo, decidirán la obra que realizarán utilizando
los materiales disponibles en el patio. Además, para realizar la obra tendrán
que ir lanzando esos materiales por turnos y entre todo el grupo deberán formar
un dibujo, lo más parecido a la obra posible.
El objetivo es transformar un deporte competitivo a no
competitivo, con esta actividad los alumnos no deberán competir entre ellos
sino que deberán ayudarse para formar una obra de arte.
Esta obra finalmente será fotografiada por el profesor y
posteriormente, será entregada a los alumnos al finalizar la unidad didáctica.
Objetivos
específicos:
·
Formar obras artísticas en grupo utilizando el Land Art.
·
Fomentar la cooperación y el trabajo colectivo, dejando de lado la
competitividad.
Recursos: elementos de la naturaleza
(ramas, hojas, piedras, etc.).
7.
Medios y materiales
didácticos
Para la parte teórica utilizaremos:
·
Pizarra digital.
·
Proyector.
En cuanto al apartado práctico se usarán: materiales que podremos
encontrar en la naturaleza, tales como:
·
Hojas
·
Piedras
·
Ramas
·
Barro
También serán necesarias las bolas de petanca para practicar el
deporte en sí mismo.
Estructuración de las clases
Hemos tomado el calendario de Mayo del 2016 ya que pensamos que para realizar
el Land Art y todas las actividades
que hemos planteado se necesita un clima adecuado para poder estar al aire
libre.
Las sesiones se realizarán en el orden indicado
al principio de la Unidad Didáctica, en el apartado “Temporalización y
secuenciación de actividades”.
8.
Evaluación
En cuanto a la evaluación, se realizará una evaluación interna en
la que el profesor tendrá en cuenta el progreso de los alumnos desde la primera
clase hasta última con respecto al Land Art. No valoraremos tanto la
realización adecuada del deporte, sino que tendremos en cuenta cómo han
evolucionado las obras realizadas desde la primera sesión hasta la última.
Por otro lado, tendremos en cuenta valores como: el compañerismo,
cooperación entre grupos, motivación del alumno, respeto por la naturaleza y
cumplir las reglas de la actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario