jueves, 31 de marzo de 2016

Clase 30 de marzo

Por coincidencia con otra asignatura no pude asistir a esta clase.
Leyendo los blogs de mis compañeros he visto que la clase se ha dividido en dos partes: una primera parte dedicada al Land Art y otra referida a la motivación.

El Land Art es un arte contemporáneo que utiliza elementos existentes en la naturaleza para realizar obras de arte. Es un arte que resulta ameno para los niños ya que lo realizan desde pequeños jugando con la arena de la playa o bien con pequeñas ramas.
Aquí vemos un ejemplo:

En cuanto al tema de la motivación se ha hecho referencia a distintos factores que intervienen en la motivación del alumno: la motivación del profesor, el aula y lo que rodea al alumno y la percepción que el alumno tiene de una asignatura. Es fundamental que el profesor transmita esa motivación al alumno puesto que es la única manera de que el alumno sienta atracción por una asignatura y se sienta motivado para trabajarla.

Podemos distinguir dos tipos de motivación: la intrínseca (depende de uno mismo) y la extrínseca (depende de factores externos).

Se propuso realizar una actividad teniendo en cuenta dos objetivos de la Educación Primaria y relacionar estos objetivos con un tema de la película vista anteriormente y con el mismo tema pero referido a otra época histórica.

Tema de la película: Escena de los fusilamientos.

Época relacionada: Guerra Civil.

Como hemos visto en la película, en la última escena se produce la simulación de un fusilamiento a la niña. Lo relaciono con la Guerra Civil por la película Las Trece Rosas en la que aparece una escena que representa al grupo de mujeres que fueron fusiladas durante la Guerra Civil.

Actividad: Para que los niños realizasen una actividad utilizando el Land Art, propondría a los alumnos representar la escena que prefieran de una película vista en clase o para darles mayor libertad de una película que hayan visto. De esta forma, los alumnos podrían representar sus escenas utilizando elementos de la naturaleza y lo harían con total libertad.

Consejo que NO dan las madres: "No hay peor gestión que la que no se hace".


miércoles, 30 de marzo de 2016

"Buda explotó por vergüenza"

Por problemas con asignaturas de 2º no he podido asistir a esta clase pero he leído blogs de mis compañeros y he visto la película en casa.

¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?

Destacaría dos aspectos fundamentales de la película como la discriminación de la mujer y la dificultad de acceso a la educación e importancia de esta. Podríamos realizar un coloquio en el que se hablase sobre violencia de género y la importancia que tiene el no discriminar a la mujer en ningún aspecto de la sociedad.
Por otro lado, podríamos plantear los problemas actuales sobre acceso a la educación pero sin entrar a fondo en temas políticos.

Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película

Podríamos realizar en el aula un taller de pintura en el que cada alumno debería dibujar una situación que representa discriminación a una mujer y que explique de donde ha salido esa idea. De este modo, podríamos darnos cuenta de que hay niños que ven en sus casas o en los medios de comunicación cosas impropias para su edad.

¿Podemos poner esta película a los niños en primaria?

Como hemos visto en la película hay ciertas escenas duras. En mi opinión, con los alumnos se puede tratar cualquier tema siempre y cuando se trate con cierta delicadeza. Por lo que mostraría algunas escenas para poder tratar el tema general pero quitando aquellas escenas que contengan contenido inapropiado para la edad de los alumnos.

Nombra algún artista visual que te recuerde algunas escenas

La última escena de la película me recuerda a Goya por los fusilamientos del 2 de mayo.

martes, 29 de marzo de 2016

Clase del 18 de marzo

Por tener que realizar una práctica obligatoria en otra asignatura, no pude asistir a esta clase. Me he informado viendo los blogs de mis compañeros sobre lo que se ha realizado en dicha clase.
 
En primer lugar, la profesora explicó qué es el color y lo definió como: "un espectro visible que registra nuestro ojo". Podemos distinguir el color gracias a los conos y bastoncillos.
 
El color tiene tres aspectos diferentes:
  • La interacción del color: Un color se va a ver de una forma u otra según el fondo.
  • La memoria del color: Según el ejemplo visto en clase: "Si en una tienda, compramos un botón para una camisa de un color y nos muestran distintas tonalidades de dicho color, no sabemos exactamente cuál era el color que necesitábamos.
  • Formas de mezclar el color: Hay dos tipos de mezcla:
  1. Mezcla aditiva: tiene que ver con mezclar luz.
  2. Mezcla sustractiva: relativa a los pigmentos.
  • Rojo + Amarillo = Naranja
  • Azul + Amarillo = Verde
  • Rojo + Azul = Violeta
Además de esto, la profesora diferenció entre colores primarios y secundarios, estos últimos surgen de la mezcla de colores primarios.
También se diferencia entre color complementario (no está en la mezcla) y color adyacente (participa en la mezcla).
 
Por último, habló sobre el Pop Art y destacó entre sus artistas a Jeff Koons.
 
Aquí podemos ver una de sus obras:
 
 
 
Consejo que NO dan las madres: "No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles".

 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Tercera clase: 16 de marzo.

No he podido asistir a la clase de hoy, pero por lo que he leído en los blogs de mis compañeros se ha expuesto un cuadro en clase preguntando a los compañeros qué transmitía o qué podía significar. Se trataba de un cuadro de arte geométrico, en el que había una mezcla de colores cálidos y fríos logrando un equilibrio perfecto.
Imagen obtenida del blog de la asignatura
Posteriormente, se vieron las cuatro formas que hay de enseñar como maestros:
  • Directiva.
  • Conductiva.
  • Dejar hacer.
  • Democrática.
Después ha dividido la case en grupos para definir educación artística, su finalidad y unir un deporte con el arte geométrico.
Dichos grupos tenían que salir a exponerlo con unas caretas, para comprobar cómo se sentía más cómodo el alumno a la hora de exponer y los compañeros evaluaban el trabajo realizado.

Consejo que NO dan las madres: "Las decisiones más importantes las tomamos cuando somos pequeños".

martes, 15 de marzo de 2016

Segunda clase: 15 de marzo.

La clase de hoy ha estado bastante entretenida, hemos realizado unos movimientos cada 15 minutos aproximadamente que nos han permitido desconectar de la monotonía de la clase. Entre ellos, la profesora se subió encima de la mesa y nos hizo subirnos a todos en nuestras mesas.
Ha sido una clase diferente, en la que hemos visto una serie de cosas importantes a tener en cuenta a la hora de hablar en público.
Para realizar una buena presentación hablando en público, se deben tener en cuenta tres puntos fundamentales:
  • La comunicación no verbal.
  • La organización del discurso.
  • La dicción.

En mi opinión, este tipo de clases nos pueden venir muy bien ya que a la gran mayoría nos da vergüenza hablar en público y, como bien ha dicho la profesora, esto se debe a que no lo hemos trabajado anteriormente. Lo que hemos visto en la clase de hoy nos debe servir a nosotros como futuros maestros para trabajar estos aspectos en el aula y, de este modo, permitir que los alumnos desde pequeños aprendan a hablar en público y pierdan ese miedo que algunos arrastramos hasta la universidad.

Consejo que NO dan las madres: "No te dejes guiar por lo que te han dicho anteriormente sobre alguien o algo. Compruébalo tú mismo".

lunes, 14 de marzo de 2016

Primera clase: 14 de marzo

En la clase de hoy, día 14 de marzo de 2016, hemos visto la presentación de la asignatura. La profesora nos ha informado sobre su currículum y sobre qué materiales necesitaremos en la asignatura.
 
También se habló del libro de César Bona "La nueva educación", el cual deberemos leer.
 
Además de esto, la profesora nos ha explicado la guía docente. Hemos visto los trabajos a realizar, en uno de ellos deberemos elegir un artista entre un número determinado que nos propondrá la profesora y deberemos formar grupos de 5 personas.
 
 Por último, nos hemos conocido todos un poco mejor.